El Ministerio de Sanidad realiza el cálculo de la huella de carbono en centros sanitarios durante este 2023
La reducción de la huella de carbono en centros sanitarios se ha convertido en una prioridad clave dentro del marco del 1er. Programa de Actuación (2022-2023) del PESMA (Plan Estratégico de Salud y Medioambiente). Este programa se centra en abordar los desafíos medioambientales en el sector de la salud, particularmente en relación con el cambio climático y sus impactos en la morbi-mortalidad.
El objetivo fundamental de este estudio es analizar el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero en los centros sanitarios. El propósito no es otro que el de calcular la huella de carbono específica de este sector. La meta última es trazar una estrategia para reducir esta huella, contribuyendo así al objetivo más amplio de lograr la neutralidad climática. Al hacerlo, se espera no solo mitigar los efectos del cambio climático, sino también mejorar la calidad del aire y, por ende, la salud de la población.
En esta línea, han delineado diversas acciones concretas. En primer lugar, han realizado un estudio bibliográfico exhaustivo, analizando las distintas calculadoras de huella de carbono disponibles a nivel nacional e internacional. Esto proporcionará una base sólida para el análisis y la implementación de estrategias efectivas.
Además, han realizado un estudio piloto que evalúa el cálculo de la huella de carbono en los centros sanitarios, tanto públicos como privados. Esta etapa inicial han centrado el cálculo en los Alcances 1 y 2, aunque también se ofrece la opción de incluir el Alcance 3. Para respaldar esta iniciativa, han llevado a cabo una jornada de capacitación dedicada al uso de la herramienta de cálculo de la huella de carbono. De esta forma han asegurado una comprensión sólida y una correcta aplicación.
Esta etapa inicial han centrado el cálculo de la huella de carbono en centros sanitarios en los Alcances 1 y 2, aunque optativamente también pueden incluir el Alcance 3
Una vez recopilados los datos de cálculo de la huella de carbono en los centros sanitarios, se realizará un análisis exhaustivo de los resultados. Este análisis no solo permitirá evaluar el estado actual de las emisiones en el sector, sino que también sentará las bases para realizar comparativas y seguimientos a lo largo del tiempo, buscando identificar tendencias y oportunidades de mejora.
Como producto final de esta iniciativa, se creará una guía completa de recomendaciones destinadas a reducir la huella de carbono en el sector de la salud. Esta guía será un recurso esencial para los centros sanitarios que buscan implementar prácticas más sostenibles. De este modo podrán contribuir activamente a la mitigación del cambio climático.
En resumen, la iniciativa centrada en la reducción de la huella de carbono en centros sanitarios demuestra un compromiso sólido para abordar los desafíos ambientales y de salud. Al calcular, analizar y actuar sobre estas emisiones, sientan un precedente importante en la búsqueda de un sistema de salud más sostenible y amigable con el medio ambiente.
Otros modelos de negocio que funcionan como centros sanitarios (clínicas odontológicas, oftalmológicas, centros de fisioterapia, etc.) pueden realizar el cálculo de la huella de carbono basándose en criterios parejos.
Los días 26 de abril, 31 de mayo y 28 de junio el Ministerio de Sanidad organizó distintos talleres correspondientes al plan de Actuaciones para la evaluación del impacto de la huella de carbono en centros sanitarios. Lógicamente, esto lo podremos aplicar también a clínicas odontológicas, centros de asistencia médica terapéutica, etc.
¿Necesitas calcular la huella de carbono para tu empresa o negocio? ¡Contáctanos y te ayudaremos!
Fuente: MSCBS
Descarga aquí el programa del plan de Actuaciones para la Evaluación del Impacto de la Huella de Carbono en Centros Sanitarios: Huella_Carbono_en_el_Sector_Salud